Temperatura y humedad en Valencia

Situación actual en

viernes, 6 de agosto de 2010

Sigüenza, agosto de 2010, un lujo de clima.



Agosto, 2010.

España se cuece de calor. Diez de la noche, trastos en mano, temperatura 18 º, todo dispuesto para fotografiar. Aquí os muestro unas nocturnas de Sigüenza por la noche. Las fotos están hechas con la Pentax ISTD S y un cosina A 28-105 f.2.8, dos autenticas joyas del pasado que dan unos resultados propios de un FF de última generación, o al menos esos me parece a mí. En verdad, son es

ta combinación, casi no necesito mi K10 y el resto de las ópticas, salvando, claro está, mis fijos de Pentax, el 50, 28 y 135, pero eso es otra historia.

Parece confirmado que para dentro de unos meses tenemos dos nuevos modelos de reflex Pentax, la Kr y la K5 y para enero de 2011 una de formato completo, incluso se rumorea que existen recientes patentes de una nueva cámara sin espejo de formato completo en la línea de las desaparecidas 110.

Toca esperar, pero esta Istd S, para mi gusto, es perfecta.








domingo, 4 de julio de 2010

Gerencia de Altos Hornos del Mediterráneo


Vamos camino de treinta años de la actuación más traumática de la reconversión industrial de los años ochenta en España, la de los Altos Hornos del Mediterráneo, también llamada "la muerte de un pueblo", el del Puerto de Sagunto, en Valencia. Veintisiete años después, el Puerto de Sagunto constituye un ejemplo de superación y adaptación, próspero, novedoso pero que no olvida su reciente historia económica. Todavía sus calles recuerdan los nombres de los sindicalistas que lucharon hasta el final y no siempre fueron comprendidos, de los abogados que defendieron los intereses de los trabajadores en la agonía anunciada hasta el último recurso contra el auto final.

Pues bien, el Puerto de Sagunto, no sólo era el núcleo industrial, mosaico de culturas ibéricas venidas de toda España para trabajar en tres turnos, siete días por semana. Los Ingenieros y ejecutivos de la época también residían allí, pero crearon un paraíso al mas estilo tropical cuyas ruinas hoy evidencian la caducidad de los nuestros tiempos y la pervivencia de la naturaleza que puede con todo.

Gracias a nuestro buen amigo Emilio (1001), hemos tenido la ocasión de fotografiar la Gerencia de Altos Hornos del Mediterráneo en el Puerto de Sagunto. De las fotos se desprende que podemos estar en cualquier colonia hace muchos años. La sesión fue suspendida por un vigilante sin ninguna acreditación pero con un perro potencialmente peligroso atado. No obstante, las imágenes evidencian la percepción de otros tiempos no muy lejanos.



















martes, 29 de junio de 2010

La tormenta perfecta




Fotos hechas con una Pentax K10 D y un Cosina A 28-105 f.2.8, en manual. Se trata de la archifotografiada CAC de la ciudad del Turia.










De este cristal apenas he podido averiguar nada, está fabricado en Japón y calculo que la fecha es de principios de los años ochenta. Sin poder asegurarlo, parece que fue creado por voigtlander y se fabricoó idéntica óptica para Vivitar. Lo que si puedo asegurar es una más que aceptable nitidez y honestidad en su resolución, en aperturas a f 8 creo que alcanza su mejor calidad y la focal es un todo terreno muy aprovechable en muchas condiciones. No es ligero, lo que indica su buena construcción. Cuando averigüe más circunstancias os tendré informado.

A continuación otras exposiciones con un Sigma FA 35-70 f 3.5 que he estrenado recientemente a buen precio en una tienda alemanda que los tienen nuevos en stock.












domingo, 13 de junio de 2010

Libélulas y otros bichitos

La gran dificultad que entraña fotografiar a las libélulas es tremenda, se mueven con lentitud aparente y cuando se posan quedan totalmente mimetizadas. Lo he intentado con pobres resultados y sin las ópticas adecuadas. He utilizado un Pentax FA 100-300 f.4.5-6 cuyos resultados son razonables con mucha luz.

Una mariposa,

Un escarabajo voladora,
La Flor del cardo,


Otros elementos que vuelan,

estos no vuelan,


Poseen grandes ojos multifacetados, muy juntos; dos pares de fuertes alas transparentes y un cuerpo alargado. Tienen una vista excelente, gracias a la peculiar estructura de sus ojos: alrededor de 30.000 facetas dispuestas de tal forma que le permiten aproximadamente 360º de campo visual.
Se alimentan de mosquitos y otros pequeños insectos como, moscas, abejas y mariposas. Incluso comen insectos voladores de su misma especie.
Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcas, ríos y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los seres humanos, de hecho son valiosas como depredadores, controlando las poblaciones de insectos como los mosquitos.
El ciclo de vida de las libélulas, desde la fase de huevo hasta la muerte en edad adulta, abarca entre seis meses hasta seis o siete años. En algunas ocasiones, las hembras ponen huevos entre las pequeñas grietas del barro o musgo.
Pasan la mayor parte de su vida como larvas bajo el agua respirando a través de agallas, se alimentan de otros invertebrados o incluso de vertebrados, como renacuajos o peces.
En la fase adulta (voladoras) las especies mayores pueden llegar a vivir hasta cuatro meses.
La libélula común, Anax junius, es una de las mayores y más rápidas, alcanzando una velocidad de hasta 85 km. por hora.
Se ha descubierto recientemente que las libélulas emplean la ilusión óptica para acechar a otros insectos que invaden su territorio. Se pueden mover de tal forma que se proyectan a sí mismas como un objeto estático mientras atacan con rapidez a sus víctimas. 
fuente;http://www.familia.cl/animales/libelulas/libelulas.htm